Seguro que sabes que la principal función del punto es marcar pausas largas entre dos enunciados. Aquí te explico sus usos más avanzados:
Usos del punto
Cuándo se usa
1. Detrás de abreviaturas (Sra., etc., Ud.), excepto si llevan una barra, un paréntesis o son símbolos que representan unidades de medida. Estos últimos no llevan punto.
2. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre.
3. Además de los dos puntos, se puede utilizar para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora:
“8.30 h”.
4. Para separar el día, mes y año:
“21.6.2000”, como el guion.
5. En los números escritos con cifras, aunque se use la coma para separar la parte entera de la decimal, también se acepta el uso del punto. Se ha generalizado para señalar las emisoras de radio:
“Radio Pepito, 103.4. “
Cuándo NO se usa:
1. Entre las letras que componen siglas (ONU), excepto si la frase entera está en mayúsculas.
2. Tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación.
3. La norma internacional establece que no se usa el punto para separar los millares de las centenas. Se recomienda usar espacios: “6 462 749”. Sin embargo, no se utiliza nunca esta separación, ni tampoco el punto en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.
4. Nunca se escribe punto tras los títulos y nombres del autor en libros, artículos, obras de arte, etc., cuando son el único texto del renglón.
Indica una pausa mayor que la de la coma, pero menor que la del punto. Su uso es más subjetivo que el de otros signos porque, habitualmente, se puede sustituir por una coma, un punto o dos puntos. Sus usos:
1. Separar los elementos de una enumeración compleja que ya incluye comas:
“Mis amigos son unos impresentables: Julia llegó tarde, como siempre; María hizo lo mismo, para variar; y Javier ni apareció, el cabrón”.
2. Separar los elementos de una lista cuyos elementos están en líneas independientes. Estos elementos se escriben con minúscula.
“Mis metas en la vida:
– plantar un pino;
– acudir a la llamada de la naturaleza;
– sacar lo mejor de mí.”
3. Separar oraciones independientes cuyo significado está relacionado:
“Vamos a dormir; estoy muy cansado”.
Se podría utilizar un punto para separar los enunciados, por eso este uso dependerá del emisor del mensaje y de si considera que los dos tienen mucha o poca relación.
4. Se escribe delante de conectores como “pero”, “aunque”, “sin embargo”, “por tanto”, etc., cuando introducen oraciones de cierta longitud:
“Papá y mamá se quieren mucho; sin embargo, no están de acuerdo en los valores que le quieren inculcar al niño”.
PERO también se puede usar la coma, si el enunciado es corto:
“Papá y mamá se quieren mucho, pero pelean mucho”
O el punto y seguido, si el enunciado es más largo:
“Papá y mamá se quieren mucho. Sin embargo, pelean a gritos constantemente y no están para nada de acuerdo en los valores que le quieren inculcar al niño durante su infancia”.
1. No se usa para separar el sujeto del verbo, aunque se haga una pausa en la lengua oral:
ERROR: Los alumnos que no hayan entregado la tarea antes de la fecha dictada por el profesor, suspenderán la asignatura. Excepción: Si hay un inciso que requiera comas entre el sujeto y el verbo.
CORRECTO: Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.
2. No debe escribirse coma delante de la conjunción “que” cuando introduce una oración que es consecuencia de la primera:
ERROR: Dependían tanto uno del otro, que la confianza era imposible.
3. No se escribe coma detrás de “pero” cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:
ERROR: Pero, ¿dónde vas a estas horas?
4. El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo; en español se emplean los dos puntos:
ERROR: Querido Miguel,
Te escribo para recordarte que te suscribas a mi newsletter.
Alternativa al subjuntivo: “de haber + participio”.
Alternativa al subjuntivo
Esta estructura se puede utilizar como sustituto de “si + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo” (“Si hubiera + participio”, para que nos entendamos).
Por ejemplo, en vez de decir: “Si hubiera sabido que venías, te habría esperado”, puedes decir: “De haber sabido que venías, te habría esperado”.
Esto puede evitarte el uso de uno de los tiempos verbales más engorrosos del español en oraciones condicionales irreales, pero no es siempre la opción más natural
Vídeo recopilación de los Reels que subí a mi cuenta de Instagram hablando de los diptongos, triptongos e hiatos que no siempre son hiatos.
Diptongos, triptongos e hiatos diptongados
Diptongos que terminan en /i/
Se llaman decrecientes porque la primera vocal es fuerte y la segunda es débil. A los nativos esto no nos dice gran cosa, pero puede que a ti te ayude tenerlo en cuenta.
Son los siguientes:
/ei/, como en “veis” y “hacéis”
/ai/, como en “hay” y “compráis”
/oi/, como en “hoy” y “voy”
Una excepción! /ui/, como en “muy”, que es el único ejemplo. La palabra “fui” (y otros diptongos “ui” son otro sonido del que hablaremos en otro vídeo).
Diptongos que terminan en /u/
Se llaman decrecientes porque la primera vocal es fuerte y la segunda es débil. Tal vez te ayude saberlo.
Son los siguientes:
/eu/, como en “neutro” y “eunuco”
/au/, como en “cauto” y “pauta”
/ou/, como en “tengo un perro” y “quiero un gato”
Obviamente, los diptongos se pueden escuchar entre palabras en el habla normal.
Diptongos que empiezan por “i-”
Se llaman crecientes porque la primera vocal es débil y la segunda es fuerte. Tal vez te ayude saber esto.
Son los siguientes:
/je/, como en “tienes” y “quieres”
/ja/, como en “piano” y “viaje”
/jo/, como en “idiota” y “patio”
/ju/, como en “viudo” y “ciudad”
A este sonido /j/ lo consideramos una semiconsonante de articulación momentánea. En cristiano: que no es exactamente la vocal /i/, sino un breve “apoyo” para enlazar la /i/ con la siguiente vocal.
Diptongos que empiezan por “u-”
Se llaman crecientes porque la primera vocal es débil y la segunda es fuerte. Tal vez te ayude saber esto.
Son los siguientes:
/wi/, como en “fuimos” y “cuidado”
/we/, como en “fue” y “cuenta”
/wa/, como en “cuatro” y “cual”
/wo/, como en “arduo” y “cuota”
A este sonido /w/ lo consideramos una semiconsonante de articulación momentánea. En esencia: no es exactamente la vocal /u/, sino un breve “apoyo” para enlazar la /u/ con la siguiente vocal.
Triptongos
En español, existen algunos triptongos, que son combinaciones de dos vocales débiles con una fuerte en medio. Los más frecuentes, al menos en la variedad que se habla en el norte de España, son:
“uai” – averiguáis, actuáis
“uei” – averigüéis, actuéis
“iai” – cambiáis, odiáis
“iei” – cambiéis, odiéis
Mucho menos frecuente y de origen náhuatl: “uau” – Cuautla, aguaucle
También merece la pena mencionar los tres siguientes, aunque su presencia sea muy muy escasa:
“ioi” – opioides, bioinformática
“iau” – miau, semiautomática
“ieu” – haliéutica, antieuropeo
Hiatos que no siempre son hiatos
Un hiato es la separación de dos vocales en dos sílabas diferentes. Como hemos visto en vídeos anteriores, hay 14 diptongos fonémicos en español, todos compuestos por una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u). Sin embargo, algunas veces, en el discurso rápido, dos vocales fuertes se pueden convertir en diptongos, aunque técnicamente sean hiatos.
Esto ocurre en palabras como “línea”, “poeta” o “ahora”. El truco es que cuando /a/, /e/ y /o/ forman estos diptongos, se pueden convertir en [j], [w] e incluso desaparecer por completo.
De este modo, “línea” se convierte en /linja/; “poeta” se convierte en /pweta/ y “ahora”, en /oɾa/. La frecuencia depende, fundamentalmente, del dialecto y el contexto del hablante, pero se puede ver en todas las variedades.
Te cuento el tercer tipo de irregularidades que encontramos en este tiempo verbal: más de una irregularidad.
Aunque suena difícil, con el truco del zapato conseguirás acordarte de estos verbos sin problema.
Vídeo en YouTube
Verbos como “decir”, “tener”, “oír” y “venir” son irregulares en la primera, segunda y tercera persona del singular y en la tercera del plural. Sin embargo, son regulares en la primera y segunda persona del plural.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.